La crisis de la calidad del aire ha llegado al punto de que el 99% de la población mundial respira aire contaminado. Esto se agudiza en las zonas urbanas producto del uso de vehículos propulsados con combustibles fósiles (que los autos híbridos utilizan en menor medida) y que generan el peligroso material particulado.
El material particulado fino, (PM 2,5) no puede ser detectado a simple vista. Acorde a la Organización Mundial de la Salud (OMS) inhalarlo es la causa de 4,2 millones de muertes al año. En Chile, 75% del parque automotriz usa gasolina y el 25% restante, diesel.
En la Región Metropolitana, donde vive más del 40% de la población de Chile, el sector del transporte es responsable del 15% de PM 2,5, mientras que en el Gran Santiago alcanza el 40%, en la región de Coquimbo un 26% y en Arica y Parinacota asciende a 53%.
Disminuir esas cifras requiere un cambio hacia alternativas de movilización que sean de menor impacto, como por ejemplo, las que se complementen o utilicen energía eléctrica.
Un vehículo híbrido combina un motor convencional con un sistema eléctrico mucho menos contaminante, lo que entrega nuevas funcionalidades y grandes beneficios para el conductor y el medioambiente.
Por este motivo es que miles de personas eligen esta tecnología año a año, así lo demuestra el informe de la asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), sobre la venta de autos de cero y bajas emisiones, que a octubre del 2022, ha tenido un alza de un 114% con respecto al mismo periodo anterior.
Para ayudarte a saber qué significa que un auto sea híbrido, debes conocer su funcionamiento y cuáles son las nuevas prácticas que implica su conducción y sistema mecánico. Te invitamos a poner atención a los siguientes conceptos:
Los autos híbridos, independiente del tipo que sean, tienen dos sistemas que funcionan de forma autónoma o combinada. Uno de ellos se compone por un motor a gasolina, igual que un vehículo convencional, y el otro funciona con un motor eléctrico. Esta configuración dota al vehículo de:
La “nueva mecánica de estos vehículos” implica un menor mantenimiento del motor “convencional”, ya que se utilizaría menos. En cuanto al eléctrico, el cambio requiere conocer su funcionamiento y dejar las reparaciones a mecánicos especializados en estos modelos.
Las especificaciones de un auto híbrido dependen de su tipo de motor, siendo los enchufables los que entregan mayor potencia y autonomía al vehículo, puesto que tienen baterías eléctricas con mayor capacidad que se pueden recargar mediante el freno regenerativo o la conexión a una electrolinera, que es una estación de carga de energía eléctrica.
Utilizando este motor, el vehículo híbrido:
Ahora, para calcular el rendimiento y la autonomía, ya no solo debes pensar en kilómetros por litros de gasolina, sino que tienes que sumar una nueva variable en la ecuación; kilowatts hora por kilómetro, pero no te preocupes, los autos híbridos entregan esta información de manera sencilla y fácil de comprender en el sistema a bordo.
Entonces, a la hora de planear un viaje tienes que prestar atención a la carga restante, la autonomía del vehículo y el tiempo que tardaría cargarse nuevamente al 100%.
Los autos híbridos son automáticos y no requieren cambios de marcha, sin embargo, requieren de ciertas prácticas para darle un uso sostenible que permita un mayor ahorro de combustible, entre las cuales destacan:
Si bien, estas medidas son nuevas prácticas que debes integrar a tu forma de conducir, no requieren de algún curso o mayor complejidad y traen consigo una serie de beneficios.
Ahora que sabes cómo funciona un auto híbrido, debes saber que cambiar tu auto por uno de ellos trae grandes beneficios económicos y de confort, así como ventajas en cuanto al cuidado del medioambiente y la salud de las personas. Entre los más importantes se encuentran:
Según estudios, al conducir un auto híbrido ayudas a reducir hasta un 70% la emisión de PM 2,5 y generas un 30% menos de CO₂. Con estas cifras aportas a conseguir un ambiente más saludable en las calles y reducir la contaminación del aire.
Ambos sistemas, el eléctrico y el de combustión, se alternan bajo los distintos modos de conducción disponibles, lo que ayuda a reducir en hasta un 50% el consumo de combustible, generando un impacto a tu economía y la del medioambiente.
Los vehículos híbridos ocupan con menor frecuencia el motor de combustión. Esto alarga el tiempo entre cada mantenimiento, lo que abarata costos al no tener que reemplazar ciertos componentes como los filtros de los autos convencionales.
El no requerir hacer cambios de marcha manuales facilita su conducción, además emiten menos ruido gracias al motor eléctrico que genera un 80% menos de contaminación acústica en comparación con uno convencional. Estos factores entregan mayor confort en cabina.
En Chile se fomenta el uso de los modelos de bajas emisiones, por eso existen gravámenes como el impuesto verde(no está publicado aún), cuyo objetivo es compensar de forma económica las emisiones contaminantes del vehículo adquirido.
Al obtener un auto híbrido que produce menos emisiones, estarás pagando un monto menor e inclusive, el permiso de circulación será gratuito en los primeros dos años y con un descuento de hasta en 75% en los siguientes.
Ya que sabes cómo funciona un auto híbrido y cómo podrías sacarle el máximo provecho, comprenderás que cambiar a un vehículo que contamine menos, requiere adquirir algunas nuevas prácticas, que al cabo de un tiempo se harán costumbre.
Por otra parte, elegirlos demuestra tu preocupación por el medioambiente y la salud de las personas, ya que contribuye a reducir gran parte de los elementos tóxicos que respiramos.
Los beneficios de los autos híbridos superan por mucho las adaptaciones que hay que hacer para conducirlos. Adopta tecnologías más limpias y súmate al cambio. Las futuras generaciones te lo agradecerán.