10 junio 2022 · minutos de lectura

¿Cómo obtener la licencia Clase A en Chile?

Entre los diferentes tipos de licencia de conducir que otorga la Dirección de Tránsito de Chile, se encuentran las de Clase A, también conocidas como “Profesionales”. De acuerdo con el artículo 12 de la Ley de Tránsito (18.290 de 1984), el documento “habilita para conducir vehículos de transporte de pasajeros, vehículos de carga, ambulancias y carrobombas”. 

Licencia Clase A y sus categorías

La licencia de Clase A se divide en los siguientes grupos:
  • Clase A1: habilita para conducir taxis.
  • Clase A2: permite al poseedor conducir, además de taxis, ambulancias y vehículos de transporte público y privado con capacidad de 10 a 17 pasajeros (sin contar el conductor). La capacidad puede aumentar hasta 32 asientos cuando el titular de la licencia ha estado en posesión de esta, al menos, dos años y siempre que el largo del vehículo no sea superior a nueve metros.
  • Clase A3: habilita para la conducción de taxis, ambulancias y vehículos de transporte escolar o de transporte público y privado de personas de cualquier capacidad de pasajeros.
  • Clase A4: permite conducir vehículos de carga de peso bruto superior a 3.500 kilogramos.
  • Clase A5: habilita para manejar vehículos de carga, simples o articulados, de peso bruto superior a los 3.500 kilogramos.
Obtener esta licencia, en cualquiera de sus categorías, es sencillo. Primero que todo, debes ser mayor de 20 años y poseer, como mínimo, dos años de antigüedad como poseedor de una licencia Clase B. Aunque en caso de que vayas a tramitar las categorías A-3 y A-5 debes cumplir con un requerimiento adicional:
  • Licencia Clase A3: poseer, como mínimo, dos años de antigüedad con una licencia A1, A2, A4 o A-5.
  • Licencia Clase A5: tener licencia A2, A3 o A4 con al menos dos años de antigüedad.
De acuerdo con la Comisión Nacional de Tránsito, si no posees estas licencias, debes cursar y aprobar un curso especial que incluye el empleo de simuladores de conducción. Además, si posees una licencia A1 o A2 otorgada antes del 8 de marzo de 1997, pero vigente, tienes que cursar y aprobar un curso en un organismo técnico de capacitación (OTEC).

Requisitos adicionales

Una vez que cumples con los requerimientos principales, anteriormente señalados, debes pasar a cumplir los siguientes requisitos:
  1. Certificado de aprobación del curso de conducción impartido por una escuela de conductores profesionales autorizada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
  2. Idoneidad moralconsistente en la revisión de antecedentes personales por parte del director de tránsito de tu municipio.
  3. Examen médico que valida que posees las condiciones físicas necesarias para conducir vehículos “profesionales” (evaluación en la municipalidad).
  4. Examen teórico
En todo caso, el director de tránsito de cada municipalidad está facultado para comprobar, mediante un examen práctico, que el solicitante de la licencia posee las destrezas y habilidades que se requieren para conducir el vehículo de la categoría en cuestión.

¿Cómo realizar el trámite?

Es muy fácil. Dirígete a la Dirección de Tránsito y Transporte Público de la municipalidad correspondiente a tu domicilio, junto con los siguientes antecedentes:
  1. Cédula de identidad.
  2. Hoja de vida del conductor.
  3. Certificado de antecedentes.
  4. Certificado de aprobación del curso de conducción.
  5. Declaración jurada acerca del no consumo de drogas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas prohibidas (entregada en la dirección de tránsito).
  6. Acreditación física y psicológica que se obtiene del examen médico.
Una vez allí, explicas que deseas solicitar hora para rendir el examen teórico y práctico para obtener tu licencia de conducción Clase A. Entregas los antecedentes requeridos y esperas a que te sea asignada la cita. Después de esto, todo es cuestión de aprobar los exámenes. Debes prepararte bastante para ello pues, según información del Diario La Tercera, tres de cada 10 personas reprueban el examen teórico de conducción. Ten presente que una licencia de conducir, más que una autorización, es el instrumento que valida que tienes los conocimientos, habilidades y condiciones físicas necesarias para hacerlo sin poner en riesgo tu vida ni la de los demás actores viales: peatones, conductores, ciclistas, entre otros.