Cada vez que salimos a la calle, formamos parte de una red en constante movimiento que involucra y afecta a miles de personas. Por lo mismo, seguir el reglamento vial, poner atención y mantener una actitud cuidadosa resulta necesario para mantener una buena convivencia vial por el bien de todos.
De acuerdo con números de Carabineros, tan solo entre 2020 y 2021, 6.330 ciclistas murieron en accidentes de tránsito. Para reducir este número, es necesario encontrar formas más respetuosas de compartir las vías, sin importar el papel que ocupes, ya seas ciclista, peatón o conductor.
Al conducir un auto, debes considerar que con cada uno de tus movimientos puedes afectar a las personas que comparten las calles contigo. Si estacionas sobre una ciclovía, pones en riesgo a un ciclista, y de no respetar un paso de cebra, pones en peligro a un peatón.
Con la intención de dar una solución integral a este problema, la Ley de Convivencia Vial fue ideada para lograr un trabajo conjunto por el cuidado y el respeto, en donde cada quién comprenda su responsabilidad y ponga de su parte.
La antigua Ley de Tránsito solo contemplaba la presencia de peatones, conductores y pasajeros en las calles. Por lo mismo, faltaba reconocer e integrar otros modos de transporte. Ante ello, nació la necesidad de construir un nuevo marco que pudiera dar espacio a todos.
De esta manera, la nueva Ley de Convivencia Vial, conocida también como Ley de Convivencia de Modos, fue aprobada en 2018, como una forma de integrar a todos los actores presentes en la calle.
Esta ley busca superar la noción de la antigua legislación, de que solo hay peatones y conductores. La nueva ley reconoce el espacio y las responsabilidades de ciclistas, motociclistas y otros. Así, todos pueden convivir desde una posición de igualdad para la seguridad y bienestar común.
La nueva Ley de Convivencia Vial norma la participación de distintos modos de transporte. Reconoce, además de peatones y vehículos motorizados, a los ciclos, que son los vehículos no motorizados impulsados por la persona que los conduce. Esta categoría incluye bicicletas, patinetas y patines.
De esta manera, entrega especificaciones para cada modo de transporte:
Este modo de transporte, que no había sido contemplado en la antigua ley, pasa a tener sus propias vías de circulación y regulaciones:
Aunque ya tenían regulaciones previas en la antigua ley, ahora los vehículos motorizados deben cumplir con normas de convivencia con otros modos, tales como:
Los peatones, al igual que los vehículos motorizados, deben adecuarse a la presencia de otros modos de transporte y respetar sus espacios:
Para que esta ley alcance a todos y cumpla un papel protagónico para el cambio, El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de CONASET, impulsó un proceso de difusión de esta nueva norma, que busca generar consciencia y compromiso de parte de todos.
Para que puedas poner de tu parte y sumarte al cambio, aquí te dejamos algunos consejos.
El primer paso para que todos los puedan convivir de forma armónica en las calles es que cada uno respete las normas establecidas para su modo de transporte. Recuerda:
Una forma efectiva de tener viajes más seguros, para ti y para los que te rodean, es planificar bien la ruta antes de comenzar a andar y prepararte bien para evitar que te sorprenda un imprevisto. Recuerda:
Los imprevistos son elementos que siempre pueden ocurrir. Por lo mismo, mientras más precauciones tomes, mejor podrás enfrentar situaciones inesperadas. Recuerda:
Mientras más atención prestes a lo que te rodea, mejor podrás tomar en cuenta al resto, respetar sus necesidades y mejorar la convivencia. Recuerda:
Ahora que sabes en qué consiste la Ley de Convivencia Vial, es tu turno de poner en prácticas estos consejos. Sea cual sea tu modo de transporte, tus decisiones puedes ayudar a crear una mejor ciudad para todos.
Recuerda que, cada vez que te cuidas, estás cuidando también a los demás. A su vez, cuando tu familia sale de casa, todos tienen distintos roles en la vía, ya sea tu pareja ciclista o tu hijo en patines. Con la mentalidad de que todos somos valiosos miembros del espacio vial reducirás accidentes.