Usar la bocina puede ser de gran utilidad para los conductores, ya que permite alertar sobre riesgos inminentes en la vía. Pero es importante tomar consciencia de que su utilización debe limitarse a situaciones específicas porque es molesto y hasta peligroso para otras personas porque causa contaminación acústica.
Estudios afirman que alrededor del 70% del ruido en las ciudades de Chile es causado por el tránsito vehicular y el 50% de las denuncias ambientales que recibe la Superintendencia del Medio Ambiente son por este motivo.
Es la presencia de ruidos o vibraciones en el ambiente que signifiquen una molestia, riesgo o daño para el entorno. No importa quién sea el emisor, lo que se considera es el perjuicio que genera en la salud de las personas y los efectos que tiene para el medioambiente.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el máximo de exposición que puedes tener para no sufrir problemas de audición es de hasta 85 decibelios (dB) durante un periodo de ocho horas como máximo.
A modo de referencia, si viajas en el metro debes saber que en ocasiones el ruido llega a los 100 dB y el sonido de bocina de auto puede alcanzar los 120 dB.
Existen diferentes tipos: de aire o eléctricas, cuya potencia (decibelios) y sonido de bocina de auto va relacionada con la del propio vehículo. No puedes instalar una de camión en una de moto, pero tienen en común su utilidad:
Según lo mencionado, presta atención a cómo debes hacer uso de la bocina en diferentes escenarios:
Toca la bocina solo para advertir de algún peligro inminente. No estás autorizado a usarla para avisar que te estacionas, adelantar o apresurar a quien va delante de ti.
Pero si puedes utilizarla para advertir a un peatón o conductor que esté cometiendo una falta y vaya a causar un accidente.
Al igual que en ciudad, en una zona rural, es un recurso autorizado solo cuando sea necesario. Por ejemplo, toca la bocina cuando notes que una persona que no te ha visto, está de espaldas o hay un animal en medio de la carretera para así evitar impactarlo, pero ten en cuenta que no puedes tocarla para adelantarlo ni sobrepasarlo.
Cuando ingresas, transitas y sales de un túnel tienes prohibida la utilización de cualquier aparato sonoro. Algunas razones de por qué no se puede tocar la bocina en un túnel son: que causa una reverberación del sonido, tornándolo aún más intenso y molesto para el resto de conductores.
Genera eco y es difícil detectar su procedencia en caso de un accidente, por lo que deja de ser útil y pasa a ser peligroso para el resto.
Queda prohibida su utilización para llamar la atención de otra persona, apresurar a otros conductores. Es aconsejable verificar las normas del lugar en donde estás, porque en algunas comunas de Chile no puedes usarla bajo ciertos horarios y quien incumpla las normas estará sujeto a una infracción por Carabineros que va desde los 0,5 a 1 UTM.
En los grandes centros urbanos, donde existen importantes aglomeraciones de gente, resulta muy difícil que no haya ruidos fuertes. Sin embargo, cambiando algunos hábitos puedes colaborar para que la contaminación acústica se reduzca.
No sirve de nada generar más ruido en presencia de congestión en el tránsito, solo aumenta el estrés de todos los conductores, genera alta contaminación acústica y puede causar problemas de salud al resto de personas.
Después de todo, ¿avanzará más rápido la fila de autos?
Otro aspecto que se relaciona al ruido es el volumen de la música en tu auto. Mantén un nivel adecuado para no desconcentrarte ni molestar al resto. Ten en consideración que un alto nivel de ruido puede desviar la atención de otros conductores y afectar a la seguridad vial.
Altos niveles de ruido pueden desviar tu atención de la carretera y de las señales de tránsito. Mantén los niveles de ruido lo más bajo posible y concéntrate en respetar las leyes de tránsito que aportan a mantener el orden en la vía.
Ten en cuenta que si vas concentrado en la conducción, podrás prevenir para disminuir la posibilidad de verte en la situación de tener que tocar la bocina a un peatón u otro conductor que cometa una imprudencia.
Conducir con un silenciador defectuoso o con aparatos que intensifiquen el ruido del motor sobrepasan los límites de ruido permitidos y están sujetos a multas de 0,5 a 1 UTM.
Sin embargo, existen iniciativas que buscar endurecer estas multas y garantizar una mayor calidad de vida. Un ejemplo es la propuesta realizada por la cámara de senadores para aumentar las sanciones desde las 10 hasta las 50 UTM.
Los vehículos que emplean un motor eléctrico reducen las emisiones de ruido al medio ambiente en un 15%, lo que influye en una conducción más cómoda y agradable para todos.
Además, podrás beneficiarte de un auto que no genera emisiones contaminantes al medio ambiente y de esta forma favorecer a la salud de tu familia y quienes te rodean.
Ya tienes una idea de los tipos de bocinas de autos, por qué no se puede tocar la bocina en un túnel y cómo utilizarla de forma correcta, recuerda que según la Ley de Tránsito: uso de la bocina es solo para advertir de un peligro y evitar un siniestro. De todas maneras tu criterio y empatía pueden indicarte otras situaciones en que el ruido sería perjudicial, por ejemplo, cerca de un hospital.
Ahora es momento de poner en práctica lo anterior y aportar con tu grano de arena para disminuir el ruido en las ciudades y zonas rurales del país. Recuerda que al mantener y promover una buena convivencia vial estarás disminuyendo los riesgos de accidentes y aumentarás la confianza en las calles.